ATENCIÓN AL PACIENTE

981 918 420

Infertilidad Masculina

En las últimas décadas se ha visto un descenso muy importante en el índice de natalidad en países desarrollados incluyendo los de la Unión Europea.

Estudios recientes indican que el factor masculino contribuye en ≥50% a las causas de infertilidad de la pareja, debido sobre todo a las roturas de doble cadena (DSB) del DNA espermático. Niveles de DSB >60% medidos por el Test CometFertility de Laboratorio de CIMAB puede causar una disminución importante en la tasa de blastocisto llegando incluso a producir bloqueo embrionario en D+3. Además, un DSB >60% puede causar fallo repetido de implantación y aborto recurrente. De ahí la importancia de realizar este test en parejas con fallo repetido de embarazo sin causa aparente. Dado que el aumento en el DSB es un fenómeno constitutivo, los valores de DSB no cambian de una muestra de semen a otra y el único tratamiento que es eficaz es la selección espermática mediante el dispositivo ZyMōt-ICSI, para lo cual hay que realizar ciclos de ICSI. No existe un tratamiento farmacológico eficaz que disminuya los valores del DSB.

Otras causas secundarias de infertilidad masculina incluyen factores tóxicos medioambientales (p.e., pesticidas, PCBs, carburantes de automóviles, lluvia ácida, etc.), medio laboral (industrias del acero, vidrio y cerámica, solventes orgánicos, barnices, refinerías, etc.), la calidad de los alimentos (pesticidas, estrógenos administrados a animales de consumo, estrógenos en los envoltorios de PVC de los alimentos, etc.), el consumo de tabaco, drogas, esteroides anabólicos, y el estrés. Estudios previos indican que hombres que consumen alimentos orgánicos no tratados con pesticidas tienen una concentración de espermatozoides en semen muy superior a hombres que consumen alimentos tratados con estos compuestos (Lipshultz et al., 1980; Strohmer et al. 1993). Esto es debido a que compuestos como los pesticidas disminuyen la producción de espermatozoides en el testículo y además inducen daño genómico en los espermatozoides (Evenson et al., 1980; 1983; 1994; 1999).